Bioarte: puente perfecto entre lo natural y lo artificial

genspace

Por Rubén Jiménez

¿Cuáles son las fronteras entre lo natural y artficial? ¿Qué pasa con los límites de la vida? Bioarte, el sólo nombre intriga al escucharlo.

Esta nueva forma de expresión es provocativa y reflexiva, permitiendo un diálogo de la naturaleza con la tecnología. No se trata de un componente humano, sino de un componente tecnológico que incide sobre la naturaleza. 

El Bioarte tiene su auge en la última década, y ha generado controversia desde la definición, el campo que abarca, las obras que entran en este género, y cuestionamientos éticos para los que lo desarrollan. La fórmula del bioarte es un trabajo in vivo, no representaciones que tienen que ver con la naturaleza, sino de organismos vivos. Esta corriente utiliza tejidos vivos de animales, así como bacterias y otros organismos como materia prima para generar creaciones artísticas que rompan con tradicionalismos a través de la creatividad y la estética.

Crea organismos que antes no eran y después son, es decir, está directamente ligado con la biotecnología, usada también en la agricultura, farmacología, nutrición y medicina.

Alba

Esta nueva forma de expresión evoca reflexión y crítica hacia lo que es la vida, a ese puente cada vez más corto entre lo natural y lo artificial, a nuestra mayor dependencia a la tecnología para poder vivir, o por qué no decirlo, sobrevivir. Su originalidad desafía a la propia filosofía, obligándola a cambiar el discurso  y preguntarle lo que se hace materialmente con lo que llamamos vida.

El progreso tecnológico conduce nuestro conocimiento hacia nuevas fronteras, y  encauzan a la vida como nuevo medio de expresión artística, cuyas protagonistas son  el ADN, proteínas, células  y organismos .

El término Bioarte es atribuido al artista y científico Eduardo Kac en 1999, quien ha buscado borrar  la línea entre la ciencia y el arte, y cuestionar el significado de la vida en general.

Este bioartista adquirió fama al presentar al conejo  fluorescente “Alba”, gracias a la combinación genética de una medusa del pacífico y un conejo albino. Kac sólo es uno de los artistas que han abordado las temáticas de las nuevas tecnologías en su trabajo.

La artista portuguesa Marta de Menezes, creó mariposas vivas modificadas genéticamente para que sus alas mostraran motivos artísticos, un patrón artificial con células vivas normales, creando un organismo natural vivo.

Stelarc , utilizó nuevas tecnologías aplicadas en su propio cuerpo, se implantó una oreja de tipo orgánica en el brazo izquierdo, que fue alimentada durante un tiempo a través de microorganismos, formando una réplica a escala de su oreja.

stelarc_b

Los bioartistas cuestionan el significado de vida y evolución, y aseguran que la Naturaleza  se reinventa día con día en los laboratorios de investigación, a través de experimentos que implican clonación, transgénesis y genómica. A través de sus obras, le dan un toque distinto a esta reinvención, y la llevan a un público diferente, siempre asumiendo de manera responsable las consecuencias y procesos  con los que se generan las diversas piezas.

México es un país con aportaciones importantes en la biotecnología, y ha comenzado a voltear hacia el bioarte con la apertura de espacios artísticos; aún falta  trabajar en la promoción y difusión de este movimiento.

Este artículo fue publicado en la Revista Examen, del Partido Revolucionario Institucional. Junio 2013

Leave a comment